Qué transa con la transmedia
- Regina Freyman
- 4 jun 2012
- 6 Min. de lectura
“Everywhere we look,
stories are breaking the limits
imposed by print and film and video.
Boundaries that once seemed clear—
between author and audience,
content and marketing,
illusion and reality—
are starting to blur.”
Frank Rose, The Art of Immersion

significa transigir, ceder, llegar a una transacción. Llegar a un acuerdo, soslayando las objeciones morales o intelectuales que se puedan tener por razones prácticas, por eso no me pareció ajeno el parentesco de palabras, para platicar sobre transmedia. Pero siendo muy honesta cuando por mi trabajo me enviaron a un curso sobre narrativa transmediática la frase que dejó pasmado a mi cerebro fue ¿Qué transa con la transmedia?
El instructor se llama Carlos Scolari y resultó ser una eminencia que claro, como la neófita que soy no conocía, pero aplicando algo de todo cuanto dijo en el curso no contaré su biografía porque se puede consultar en este otro sitio:http://tecnologiainformatica.wetpaint.com/page/Biografia y Bibliografia de Carlos Scolari.
El tema me resultó tan fascinante y el expositor tan sabio que todavía no acabo de responderme ¿qué transa con la transmedia? Tengo como tres o cuatro libros que leer, varios videos y programas que consultar, en fin una inmersión completa me llevará tiempo, de hecho es ya un posgrado que me encantaría cursar, incorporando algo de lo aprendido crearé una página que narre la historia de una pobre mexicana desvalida que se enamoró de la transmedia y aceptaré donaciones para financiar mis estudios. Intentaré explicar el tema sin ser una experta.
El término de "narración transmedia" lo hizo popular el teórico cultural de la USC (University of South California), Henry Jenkins, quien se autodefine como un Aca/Fan criatura híbrida con una parte de fan y, otra, de académico (La definición me encanta y en esta era de piratería, amparada por el copyleft, la hago propia). Jenkins confiesa:
El objetivo de mi trabajo consiste en cerrar la brecha entre estos dos mundos. Lo tomo como un reto personal para encontrar una manera de romper la teoría cultural del gueto libresco académico y abrir un espacio más grande para hablar de los medios de comunicación que nos importa desde el punto de vista del consumidor. Esta filosofía ha motivado diversas puñaladas en el periodismo y la defensa pública, lo que me motivó a desarrollar un blog personal: http://www.henryjenkins.org/index.html.
Regresemos al tema, según Scolari la narrativa transmedia se define a partir de dos variables:
%uF0B7Una historia que se cuenta a través de varios medios y plataformas, al menos 3 medios. El relato puede comenzar en un medio y continuar en otros, como una suerte de anfibio que aprovecha lo mejor de cada uno para contarse y expandirse. Es fácil confundir esto con la “adaptación”, pero no es así, la historia incorpora capítulos, personajes, parodias, etc. se arma de piezas nuevas que ensamblan un mundo narrativo.Si la adaptación incorpora nuevos elementos que se distancian del original funciona como expansión y la añadimos a este sentido.
%uF0B7El autor no es el único creador, surge la figura del prosumidor (consumidores/lectores que producen) que colabora en la construcción del mundo narrativo (UGC Users Generated Content, contenido elaborado por usuario). El público es ahora un espectador híbrido / usuario / jugador, salta de un medio a otro junto al desenvolvimiento y la evolución de los personajes. La piedra angular es el relato oficial generado por un autor determinado, que como si fuera la pieza central de un juego de Scrable sirve de pretexto para un nuevo eslabón narrativo que puede ser aportado por los consumidores. Este nuevo universo de creadores tiene denominación: fandom (contracción de fan kingdom, reino de aficionados).
El mundo Disney fue la primer experiencia moderna de masas que descansa sobre una compleja narrativa transmediática. El ejemplo más socorrido es atrix_________ (pero de igual forma puede usted eliminar el título y sustituirlo en la línea en blanco por Harry Potter, Lost, Titanic, Star Wars…). l trasfondo de las películas fue una serie de cómics y cortos de animación______________ (sustituir por libros, serie de TV, acontecimiento histórico, o película, respectivamente) uya trama impresiona de tal modo al ____________ spectador / usuario / jugador / lector que estimula su curiosidad y deseo por saber más sobre la historia y le proporciona múltiples medios para interactuar con ese mundo e cuento.
Incorporemos una tabla que distingue la diferencia entre las narraciones mono mediáticas y las múltiples:

Hablamos de estos soportes y más:
%uF0E0Televisión
%uF0E0Radio y Podcast
%uF0E0Prensa
%uF0E0Cómics
%uF0E0Libros
%uF0E0Video juegos
%uF0E0Webisodios (episodios hechos para la web) y mobilsoides (episodios hechos para el celular) contenidos intersticiales, esquirlas de mundos narrativos
%uF0E0Videos: falsos tráiler, episodios perdidos, parodias. Intertextos
%uF0E0Juegos y aplicaciones para Móvil y Tabletas
%uF0E0Figuras de acción, juguetes y merchandising
%uF0E0ARG experiencia narrativa 2.0 vinculada a las estrategias de marketing.
%uF0E0Redes sociales
Como veremos más adelante lo nuevo bajo el sol son los soportes. El uso de diferentes medios para contar y expandir una historia, así como la participación colaborativa de varios autores, es tan antigua que podríamos decir que empieza con el mito que se difunde oralmente, se distribuye en vasijas, se refunde en escenificaciones teatrales, etc. Por ello Scolari recupera la retórica aristotélica para agrupar las diferentes técnicas narrativas de expansión de una historia:

Se ay entrecruzan todos los medios, lenguajes, formatos y estilos, post-producción en estado puro. Vivimos una nueva forma de cultura, la snack, el boom de formatos breves, ideales para una economía de la atención fragmentada. La transmedia surge como una estrategia para vincular de nuevo tanto a diferentes perfiles de audiencia, como para ensamblar fragmentos de mundos narrativos más complejos.
Mito y religión son sin duda el origen de la narrativa transmedia, además de ser sumamente populares, cuentan con los libros, eventos interactivos (representaciones, ceremonias), espectáculos teatrales, personajes superhéroes, joyas y reliquias, películas y mucho más. Al hablar a la audiencia a través de una variedad de medios, las religiones son capaces de calibrar sus mensajes y desarrollar "la lealtad de marca" en una multitud de contextos. El catolicismo continuó las prácticas de la época clásica por lo que permite una multiplicidad de personajes y cuentos, en sustitución de la diversidad politeísta de dioses con una gama diversa de santos y apóstoles. Las hazañas de estos personajes fueron narrados a través del canto, la pintura y de las "reliquias".
Del mismo modo, en el mundo de la propaganda, no hay distinción entre el mundo real y el imaginario, baste como ejemplo la cantidad de parodias que surgen a diario en las redes sociales ampliando su pretensión a la verdad, sobre los candidatos presidenciales de nuestro país. El objetivo en ambos casos es el mismo: reescribir la historia para fundamentar sus creencias.
Una audiencia cautiva es un requisito previo para cualquier estrategia que aspira a reescribir, difundir y expandir la historia a partir de los medios de comunicación.
Nuestro cerebro, hemos dicho en otras ocasiones, interpreta al mundo de forma narrativa, recordamos una historia como si la ubiéramos experimentando nosotros mismos. Las personas recuerdan los mensajes en las historias de mucho más tiempo y con mayor precisión que cualquier otra forma de comunicación. Por ello, la transmedia no es condición privativa de la ficción, se usa en distintos discursos desde el religioso, el publicitario, político, periodístico, y hasta el género documental. Puede centrarlas en un texto televisivo; en el libros; en los cómics; cine; nota periodística; un juguete; una anécdota deportiva (el cabezazo de Zidane http://www.juegos-e.com/juego-4580-Cabezazo_de_Zinedine_Zidane_a_Materazzi.html
e generó un videojuego). Las experiencias hipertextuales/interactivas están generando otras competencias en las nuevas generaciones ¿Cuáles? Es pronto para hacer un compendio, pero sabemos que se privilegia la velocidad, las multitareas y la toma de decisiones. El nuevo medio por excelencia, la internet, privilegia la inmersión, la narrativa no lineal y la participación.
En el terreno meramente de la lectura hemos pasado de la lectura grupal y oral, a la individual y oral (rumiato), luego a individual y silenciosa, hasta la hiperlectura que incorpora varios medios o hasta varios soportes: cohabitación simultánea de dos pantallas(Iphone y TV, IPad y cine...http://news.bbc.co.uk/2/hi/programmes/click_online/9640887.stm); libro y TV, etc.
He pasado mi vida transando con los medios, los viejos y los nuevos, contando cuentos personales y ajenos, en papel y en pantalla, con muñequitos y hasta con plastilina, soy algo así como un monstruo come historias y, por tanto, me atrevo a decir que seguiré transando con la transmedia hasta que el destino nos alcance.
Comments