top of page

Mis héroes

  • Regina Freyman
  • 21 oct 2011
  • 6 Min. de lectura

Con las disputas que tenemos con los demás hacemos retórica,

con las que libramos con nosotros mismos, poesía.

W.B. Yeats

images1ULL6UZW.jpg

Todos soñamos alguna vez ser héroes. La primer batalla que se libra es con uno mismo y esto se ve muy claro con el héroe más famosos de todos los tiempos: Heracles quen resuelve 12 trabajos para conocer su verdadera fuerza y valor. Quizás lo primero sea soñar, como solía decir Steve Jobs, en grande. Los grandes sueños son fantasías para el hombre común, posibilidades de la imaginación que estos hombres logran llevar a cabo porque se exigen más allá de sus aparentes fuerzas, descubren entonces, posibilidades antes insospechadas.

Al admirar la trayectoria de estos personajes sentimos que nacieron destinados a lograr lo imposible, nos muestran que hay que afrontarlos la vida con independencia y responsabilidad, representan la relación microcósmica entre el tiempo y la experiencia, son la concretización de la imaginación humana a la necesidad de seguridad y orden.

La figura del líder contemporáneo es percibida como alguien que tiene la posibilidad de cambiar su entorno, mirar con claridad intelectual la problemática de su contexto y prever futuros riesgos y oportunidades, en resumen: analiza, transforma y se adelanta. La palabra líder proviene del inglés to leadde origen germánico y significa guiar, ir adelante. " alguien que ha entregado su vida a algo que es muy superior a él mismo. Fundamentan su proyecto de vida en un deseo espiritual: durar y preservar.

En el inconsciente colectivo existe una figura que se identifica con este ser magnánimo, el héroe, uno de los arquetipos principales del inconsciente en la psicología analítica de Carl Gustav Jung. La fuerza del arquetipo heroico consiste en ser una de las emanaciones del yo que está presente en todas las culturas, en toda la narrativa desde la antigüedad, por tanto, tendemos a identificarnos con los héroes y empatizar con sus esfuerzos para conquistar el orden. El filósofo Henri Bergson dice que la atracción del héroe reside en la admiración del hombre común por el comportamiento excelente y por el deseo de imitación. La persona admirada está dotada de mérito y autoridad, a partir de eso aparece el respeto, el liderazgo y la deferencia.


El diccionario alude distintas formas de heroísmo: hombre de cualidades sobrehumanas, en mitología son favorecidos por los dioses. Pueden ser guerreros ilustres. Pero siempre están destinados a lograr lo aparentemente imposible. Ganan gloria y tras su muerte se divinizan o sirven de ejemplo. Son muestra de tenacidad, servicio e incorruptibilidad.

También nos cuenta el diccionario que son el personaje masculino principal, protagonista de una obra de ficción. La palabra proviene del griego que significaba principal competidor (en Grecia antigua se competía por la mejor obra). Sufrían agonía cuyo significado en griego es equivalente al de prueba. Thomas Carlyle en su libro Los héroes sometió a prueba a varios personajes en busca de las cualidades del hombre que piensa en grande, atribuye a éstos la capacidad de autosacrificio, valor y violencia. Divide a estos seres extraordinarios en:

  • El héroe como hombre de letras: Samuel Johnson (orden primer diccionario), Rousseau (redefinición del hombre) Robert Burns (defensa del hombre con sus pasiones y fobias).

  • El héroe como profeta: Jesús, Mahoma, Buda.

  • El héroe como poeta: Dante y Shakespeare

  • El héroe a nivel real Cromwell y Napoleón.

Otros especialistas que se han ocupado de este arquetipo son Edward Taylor, antropólogo británico que señaló que existía un patrón común entre los héroes. Esta idea maduró en en el psicoanálisis Otto Rank, discípulo de Freud consideró que el héroe se definía en la infancia. Jung difiere de esto y explica que el héroe se hace en el camino, él es quien madura la idea del arquetipo del héroe. El antropóloga Joseph Campbell nota que todos los personajes heroicos siguieron una senda similar y tuvieron que enfrentarse a obstáculos análogos, indica como indispensables la partida o salida del hogar, el llamado a la aventura, la ayuda divina o de un agente superior, el camino de las pruebas, la iniciación, la gran batalla, la Iluminación y el regreso a casa. Los caminos pueden ser diversos pero para el líder o héroe, para el gran hombre existe siempre un sentido y un proyecto. El profesor de literatura Bruce Meyer en Héroes: los grandes personajes del imaginario de nuestra literatura señala al:

  • Héroe épico y romántico como el Rey Arturo

  • Héroe sobrenatural y divino como Superman o Jesús (el más popular de todos los tiempos, el que ofrece vida eterna)

  • Héroe trágico como Edipo Rey

  • Héroe común el Quijote

  • Héroe santo provenientes del ideario católico como San Jorge o San Nicolás (Santa Claus de la mercadotecnia)

  • El héroe infausto como Don Juan Tenorio, Fausto o el mismísimo Lucifer.


Por su parte el crítico literario Northrop Frye en Anatomía de la crítica divide esta figura en:

  • Hereoe mítico. Divino o semidivino como Hércules

  • Romántico. Humano, viajero puesto a prueba como Ulises

  • Mimético superior. Lider que se encuentra a merced de sus pasiones como Eneas o Jasón

  • Mimetico menor. Moderno antihéroe se origina de la comedia. Su ejemplo es Willy Loman de la obra La Muerte de un viajantedel dramaturgo Arthur Miller.

  • Héroe irónico. Hombre de baja procedencia y aparente incapacidad que logra lo increíble como Forest Gump.

Es relevante en este trabajo el estudio del antihéroe, hombre común que aparece en la literatura a partir de la desilusión sobre el progreso que supusieron las dos guerras mundiales. El este sujeto es capaz de ver alentadora su vida cotidiana y enfrentarse a las minucias de la vida con resignación y hasta sacrificio, son los hombres y mujeres que acometen con dignidad las tareas comunes, como ser padres, empleados, contribuyentes, ciudadanos. La grandeza de estos últimos no es menor, sin embargo, requieren de Identificarse con un héroe de mayúsculo que sirva de guía.

Mirado así todos podemos ser héroes y cada uno de nosotros tiene una lista de aquellos que le inspiran, mis héroes de ficción son muchos, pero quisiera hablar de los seres de carne y huesos que lograron acometer proyectos grandiosos que merecen mi respeto:

1. Muhammad Yunus (Bengalí 1940- ) es banquero y economista fue quien desarrolló el concepto de microcrédito. Pensando en su comunidad fundó el Banco Grameen. Su apoyo a la microempresa fue un ejemplo que le valió el Premio Nobel de la Paz de 2006.

2. Aristóteles (384 – 322 a.C.) Es quizás, el filosofo mas significativo para la civilización occidental y el primer “Naturalista”, es el más grande sintetizador de la historia intelectual Europea.

3. Cristóbal Colón (1451 – 1506) Descubridor del “Nuevo Mundo” su valor y convicción lo llevaron a descubrir al "otro" la otra mitad del mundo hasta entonces desconocida.

4. Leonardo da Vinci (1452 – 1519) El artista más versátil de todos los tiempos, experimentó en tantos sentidos que incluyeron inventos que serían tangibles después, y si bien no podemos hablar de él en términos de grandeza social, su observación del otro le valió un amplio conocimiento de la anatomía humana.

5. Simón Bolívar (1783 – 1830) Libertador de América del Sur. El ideal independista, al principio local, muy pronto se convirtió en una revuelta destinada a acabar con el poder Español en toda América del Sur.

6. William Shakespeare (1564 – 1616) Es el mas notable dramaturgo de la literatura universal. Su profundo análisis de la psicología humana ofrece un cuadro completo y preciso de la humanidad.

7. Charles Darwin sus descubrimientos científicos siguen siendo admirados aún hoy, hay mucho de sus teorías la que recuperan neurocientíficos para entender los sorprendentes cambios de nuestro cerebro.

Hoy sería imposible no hablar de mujeres, ignoradas por la historia oficial por mucho tiempo, no han estado nunca ausentes del ámbito heroico:

8. Madre Teresa de Calcuta (1910 - 1997) Albanesa de nacimiento, su nombre original era Agnes Gonxha Bojaxhiu. La Madre Teresa fundó una congregación llamada las Misioneras de la Caridad e inició al enseñar a leer a los niños pobres de la calle, luego ayudó a las personas enfermas de lepra, ancianos, ciegos y personas con SIDA.

9. Frida Kahlo (1907 a1954) su enorme creatividad pudo superar su gran sufrimiento físico, hizo de su tragedia arte.

10. Marie Curie Pionera (1867 - 1934) química y física polaca, pionera de la radioactividad, ganadora dos veces del premio Nobel que renunció a la riqueza para que sus descubrimientos ayudan a combatir el cáncer.

11. Florence Nightingale (1820- 1910) Se rebeló contra los prejuicios de su época y su destino de cumplir con el rol femenino impuesto por su época escogió la profesión de enfermera, que en ese momento estaba desprestigiado.

12. Helen Keller (1880- 1968) Fue la primera persona sordociega en obtener un título universitario y demostrar que un discapacitado no es un genio, ni un fenómeno ni un idiota, su mente puede ser educada, pueden realizarse, y es el deber del público ayudarle. Dedico su vida a ayudar a mejorar la calidad de vida y las condiciones de las personas ciegas.

En un mundo individualista pareciera que el héroe ha quedado relegado a la narrativa, pero no es así, todo aquel que siga un proyecto que lo trascienda, que se capaz de mirar más allá de las fronteras de su tiempo y su sí mismo, es un héroe. Tenemos miedo de hablar de los hombres que piensan con grandeza pero existen y están a nuestro alrededor para inspirarnos, si el héroe triunfa, el hombre común experimenta alegría, sigue su ejemplo y actúa en consecuencia en su pequeño mundo.

El carácter heroico debe actuar, se construye al hacer. Lleva a cabo las acciones decisivas en la historia, las que requieran enfrentar el mayor riesgo o asumir la mayor responsabilidad. Son ejemplo de sacrificio, tolerancia y paciencia. La gran batalla a la que alude Campbell no es muy otra que la guerra por vencer nuestras debilidades, al hacerlo descubrimos la fuerza misma de la poesía que Yeats canta.

 
 
 

Comments


  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • Google+ App Icon
  • Instagram App Icon
  • LinkedIn App Icon
bottom of page